lunes, 19 de mayo de 2014

                              LOS MUSEOS DE EL SALVADOR 


Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán



El museo nacional surgió a raíz de un decreto ejecutivo el 9 de octubre de 1883 durante la período presidencial del doctor . Su primer director fue el doctor David J. Guzmán, autor de la Oración a la Bandera Salvadoreña, y las exposiciones incluían objetos relativos a la historia, biología y geología. En sus primeros años estuvo alojado en diversos lugares, siendo el primero la Universidad de El Salvador, y posteriormente en la Villa España (1902) con muestras científicas, agrícolas e industriales. Después de ubicarse en la Finca Modelo (19041911), llegó a clausurarse por «no haber producido en bien de la nación ninguno de los resultados que se propuso alcanzar». Reapareció en 1913 en el mismo lugar junto al Instituto de Historia Natural y Jardín Botánico.
Rafael Zaldívar
Posteriormente se ubicó en la zona de la ex Casa Presidencial de El Salvador (1927) en el barrio San Jacinto. Desde el 13 de agosto de 1945 ostenta su actual nombre en honor al doctor Guzmán. En 1962 fue trasladado a la Avenida La Revolución. Desde 1974 adquirió un carácter antropológico e histórico. Estas instalaciones sufrieron daños severos con elterremoto de 1986, por lo que fue demolido en 1993. En 1996 se realizó el concurso de ideas para la construcción de un nuevo edificio, resultando ganador el diseño del Arquitecto Roberto Dada. El actual edificio fue inaugurado en 1999 y abierto al público en 2001.

Museo de Arte de El Salvador, MARTE

El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) fue inaugurado el 22 de mayo de 2003. Es una institución privada, sin fines de lucro, cuyo funcionamiento es responsabilidad de la Asociación Museo de Arte de El Salvador, la cual se creó con ese propósito y cuya personería jurídica se obtuvo mediante Acuerdo Ejecutivo No. 338 publicado en el Diario Oficial 89 Tomo 347 del 6 de mayo del año 2000. En corto tiempo, y gracias al trabajo desarrollado por la asociación, el museo se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana.
El MARTE exhibe una muestra permanente de arte salvadoreño con obras de su colección, de colecciones privadas y préstamos de artistas. Esta exposición brinda un amplio panorama del arte salvadoreño de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Así mismo, MARTE mantiene un programa de exhibiciones temporales, que han permitido que, por primera vez en El Salvador, se presenten obras de los grandes maestros del arte universal.  Sus exhibiciones se complementan con un programa educativo que incluye visitas guiadas dirigidas principalmente a los estudiantes de las escuelas públicas del país, un programa de capacitación docente y un variado programa de actividades complementarias vinculadas directamente a las exhibiciones.
MARTE a desarrollado proyectos con organizaciones internacionales de mucho prestigio, algunas de ellas:
  •  Museo Soumaya de México
  •  Fundación Ortiz Gurdián de Nicaragua
  •  Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” de Guatemala
  •  Museo de Arte Moderno de México
  •  Fundación Cisneros de Venezuela
  •  Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica
  •  Museo de Arte Costarricense
  •  Fundación ICO, España
  •  Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, España
  •  Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER
Somos parte del Programa de Reciprocidad de Museos de Norteamérica (NARM, por sus siglas en inglés).
Ofrecemos otros servicios, entre los que se destacan la Tienda del Museo, el restaurante Punto y el uso de las instalaciones para eventos sociales o corporativos.


Museo de Escultura Enrique Salaverría
Abierto desde 1999, exhibe cerca de 80 obras en diversos materiales del escultor Salaverría, originario de Juayúa. Entre las piezas exhibidas “Movimiento y Mujer” de 3 metros y medio tallada en cedro.
59 Av. Nte. No. 33, entre 1ª C. Pte. y Alameda Juan Pablo II, San Salvador. Tel. 2260-9457.
Lunes a Viernes, 3:00 a.m. a 5:00p.m., gratis.
Enrique Salaverría nació en Sonsonate, en 1922. En 1942 se dirigió a México a estudiar arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma, de la que se graduó en 1949. Al siguiente año se graduó como escultor de la academia mexicana de San Carlos. Durante este tiempo fungió como aprendiz con los artistas mexicanos Ignacio Asúnsolo, Francisco Zúniga y Lorenzo de Ixtapalpa.
Salaverría regresó a El Salvador en 1950 a ejercer como arquitecto y enseñar en la Universidad de El Salvador en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura hasta 1957. Entre los logros arquitectónicos más importantes de su carrera están la primera casa de arquitectura funcional en San Salvador, el diseño de la Capilla de San Benito (conjunto con el arquitecto Balzzaretti), la fundación de la Escuela de Arquitectura y el Grupo Salvadoreño de Arquitectos que luego pasaría a ser el Colegio de Arquitectos de El Salvador. Durante los 1970’s, estudió cerámica en Australia, Nueva York, Taiwán y Nueva Zelandia. En 1978 dejó la arquitectura y se dedicó exclusivamente a la cerámica y la escultura, ramas del arte que ha trabajado por más de 40 años. En la década de los 90’s abrió el Museo de la Escultura. Según la Dra. Bélgica Rodriguez, “[Salaverría es…] de amplia formación académica y [un] vasto bagaje cultural,…no ha dejado de producir en todo su desarrollo artístico, como participante activo del desarrollo cultural nacional, desde mediados de siglo.“
Según su amigo, el escritor Álvaro Menen Desleal, “Enrique Salaverría es el gran escultor salvadoreño, y uno de los mayores y más doctos ceramistas del continente americano.” Las esculturas de Salaverría son trabajadas en diversos materiales como el bronce, hierro, piedra, cerámica policromada, y madera. El estilo de su obra varía entre representativo, abstracto, o surrealista; representando la figura femenina, caballos y retratos. Entre los monumentos que ha creado están los de Romero Alvergue, el general Francisco Morazán y Francisco Gavidia. Según la Dra. Rodriguez, “Una de las propuestas escultóricas de Enrique Salaverría, se refiere a la destrucción de la forma figurativa para re-construirla en un orden lógico dentro de la escultura aérea. Por otro lado, Salaverría juega con ciertos componentes surrealistas, utilizándolos como variables de fórmulas complicadas.”
Director de su propio Museo de la Escultura, ha celebrado exposiciones individuales y colectivas en El Salvador, México, Costa Rica, y Guatemala. Le fue otorgado el Premio Nacional de Escultura de Guatemala en 1953. En el concurso promovido en 1953 para el diseño del Monumento a la Revolución, obtuvo el segundo lugar en conjunto con los arquitectos Francisco Balzzaretti y Ernestino Martínez Sigui. Obtuvo una mención en el Concurso Centroamericano de Cerámica en Costa Rica, en 1990.


Museo de la Palabra y la Imagen

Es una Fundación dedicada a la investigación, rescate, preservación y difusión del patrimonio histórico y cultural de El Salvador. Mantiene un permanente acompañamiento a las comunidades indígenas y campesinas en la fijación de su memoria histórica. Realiza talleres con jóvenes sobre Memoria, Derechos Humanos y Migración.


MISIÓN: Contribuir al desarrollo educativo y cultural del país mediante la conservación y difusión del patrimonio nacional,  creando espacios de reflexión sobre los problemas que  enfrenta  la sociedad.
VISIÓN: Ser un referente en El Salvador, como iniciativa ciudadana dedicada a la fijación de la memoria histórica.
RESEÑA HISTÓRICA:  Tras la firma de Los Acuerdos de Paz en Chapultepec en 1992, después de una guerra civil (1981-1992), un equipo encabezado por el periodista Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), inicia el rescate de diversos archivos documentales y sonoros sobre las luchas sociales y posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas sobre cultura, identidad  e historia de El Salvador.
El MUPI posee un acervo excepcional representado en fotos, audio, cine, video, afiches, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos, manuscritos y libros donados a la institución por la entusiasta colaboración de la sociedad,algunos pertenecieron a personajes como Salarrué, Claudia Lars, Roque Dalton, María de Baratta,  Prudencia Ayala, Hugo Lindo, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, entre otros. Este apoyo ha respondido al llamamiento de la campaña permanente “Contra el caos de la desmemoria”, que desde 1996 invita a donar o prestar algún objeto o documento con algún valor cultural, histórico o artístico. Además cuenta con una biblioteca especializada en temática social con mas de dos mil ejemplares para  consulta.  El MUPI formó parte del Comité que erigió el Monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones a los Derechos Humanos durante el conflicto armado. Tiene su sede en la capital salvadoreña y lleva a cabo exposiciones itinerantes, charlas, talleres y cine foros sobre cultura, memoria y Derechos Humanos en los lugares más apartados del país. Igualmente mantiene una línea de producción de libros y audiovisuales.
RECONOCIMIENTOS:  Gracias a sus actividades, el MUPI se ha constituido en un fenómeno auténtico de participación ciudadana, y ha sido incluido por la AECID en su Banco de Buenas Practicas de Cultura para el Desarrollo en 2008.
También ha sido distinguido con premios como:
  • Premio Internacional de Cultura Príncipe Claus 2008.
  • II lugar, del Premio Iberoamericano de Educación en Museos, mayo 2010.
  • Premio Ford 2010 por el Juego Los Izalcos en la categoría de Herencia Cultural.




Museo de Arte Popular

El Museo de Arte Popular de El Salvador, abre sus puertas a nuevos públicos a través de esta página, con el propósito de compartir la riqueza y singularidad del arte popular y las tradiciones de esta nación centroamericana.


Diversas expresiones del arte popular salvadoreño, producto de prácticas populares tradicionales o de expresiones artísticas emergentes, son las que el Museo de Arte Popular exhibe en sus instalaciones y en exposiciones itinerantes.
Como resultado de las actividades de investigación y conservación ha organizado más de 25 exhibiciones, algunas fuera del país, y ha logrado acumular una colección de más de 1,100 objetos y valiosos documentos.
En el año 2001 inauguró su sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada - Sala de la Miniatura Dominga Herrera – en honor a la insigne creadora de este arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales.
Por las formas innovadoras de trabajo y difusión desplegadas, artistas y artesanos populares han comenzado a salir del anonimato característico adquiriendo prominencia nacional, como es el caso de don Ángel Mendoza Alvarado,  destacado pintor, escultor y restaurador galardonado con el Premio Nacional de Cultura del año 2000.
Es así como el Museo contribuye al reconocimiento y valoración del arte popular y las tradiciones como componentes culturales fundamentales para el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Nuestros Fundadores
El Museo de Arte Popular fue fundado por la asociación INICIATIVA PRO ARTE POPULAR (INAR), institución privada sin fines de lucro creada en 1997 por un grupo de profesionales salvadoreños unidos por el interés de documentar, estudiar y preservar las diferentes expresiones de las artes y tradiciones populares de El Salvador.

Misión de INAR 

Su misión es encauzar a través del Museo y sus programas, la investigación, conservación y difusión del Arte Popular Salvadoreño, al mismo tiempo de fortalecer la promoción de artesanos y artistas, portadores de invaluables tradiciones y a aquellos creadores de nuevas expresiones artísticas. Todo ello con el fin de contribuir al conocimiento y la formación integral de los salvadoreños, y al interés de visitantes o estudiosos de otros países.
Sus actividades son financiadas por donaciones de instancias gubernamentales y no gubernamentales, el Programa de Transferencias de Fondos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República.empresas privadas, personas particulares, memrecías y por la realización de eventos especiales. 

Museo de la Ciudad

El Museo Tecleño, también conocido como MUTE, es un sitio que atesora una particularidad históricamente invaluable: Fue una penitenciaría construida en 1902 por el arquitecto José Jeréz, quien diseñó las más destacables infraestructuras del municipio de Santa Tecla. Durante la guerra civil salvadoreña, funcionó como cuartel del ejército y como centro de detención de presos políticos, quienes sufrieron torturas o ejecuciones. Entre los prisioneros más famosos destacan Salvador Sánchez Cerén, actual vicepresidente del país.
La construcción posee características de la arquitectura neoclásica. Se construyó con materiales variados, como ladrillo de barro cocido y de extracción volcánica. En su fachada resalta la torre principal, que se utilizaba como oficina del alcalde.
Sin embargo, este ícono de la justicia tecleña fue seriamente dañado por las inclemencias de la naturaleza, sobre todo por el terremoto de 2001. Luego de que la municipalidad realizara algunas gestiones para recuperar la infraestructura, se unificaron esfuerzos con “Fons Catalá de Cooperación al Desarrollo” de España y la comuna para la restauración de la ex penitenciaría. Fue hasta 2007 que se iniciaron las obras de rehabilitación que se completaron en 2010.
Este lugar era la penitenciaria municipal en la que se recluía a personas que cometían delitos comunes, como el robo de ganado, gallinas y escándalos públicos. También se usaba para actividades sociales donde se impartían cursos de medicina y enfermería a personal del Hospital San Rafael.
En este histórico lugar se construyeron cuatro salones para albergar 15 reos; sin embargo, en ocasiones recluían hasta 40 en cada uno. Además de las celdas, se tenían seis cárceles de castigo y otros cuatro espacios especiales (dos para la cocina y dos para presos y castigos especiales). Entre ellas destaca “la chiquita”, donde el sonido ni la luz tenían entrada. Todo visitante podrá experimentar con sus sentidos las mil y un impresiones que genera la frialdad de esta sala y otros impactantes atractivos del MUTE de forma GRATUITA.
Cabe destacar que dentro, el MUTE resguarda y expone celosamente vestigios que se encontraron en los trabajos de restauración: cañones antiguos, cadenas, vestimenta y grafitis plasmados por el Comité de Presos Políticos que expresaban consignas y mensajes de descontento en la época de la guerra civil, entre 1980 y 1992.
El Museo Tecleño funge la función de exponer diversas expresiones de arte contemporáneo, entre ellas esculturas, pinturas creadas por estudiantes universitarios, una sala para documentales audiovisuales, exposiciones fotográficas de Santa Tecla y también apoya eventos multidisciplinarios como danzas, recitales de poesía, conciertos, entre otras.


Museo de Historia de la Fuerza Armada

Museo Militar de la Fuerza Armada de El Salvador está ubicado en la ciudad de San Salvador. Ocupa las instalaciones del antiguo Cuartel El Zapote, edificio que data de los años 1920. La colección del museo abarca diez salas de exhibiciones —algunas identificadas con nombres de militares destacados— y dos áreas interactivas. Además, en este sitio se encuentra el Monumento de los Próceres Nacionales y Plaza Memorial.
La institución fue fundada en el año 2002 y muestra al público alrededor de 35.000 piezas,1 entre ellas helicópteros, cañones, monedas o banderas. Asimismo, destaca el Papamóvil utilizado por Juan Pablo II durante sus dos visitas a este país, y copias de la Declaración de Independencia de las Provincias de Centroamérica y los Acuerdos de Paz de Chapultepec.


Museo de Joya de Cerén

Alrededor del año 250 las grandes partes de la zona central y oeste de El Salvador fue soterrada bajo densas capas de ceniza provenientes del volcán Ilopango. El área fue abandonada y la evolución cultural del período preclásico tardío maya fue interrumpida por muchos siglos hasta que la ceniza se convirtió en suelo fértil.
El restablecimiento no comenzó sino hasta alrededor del año 400. El asentamiento de Joya de Cerén fue fundado antes de finalizar el siglo VI.
No mucho después, alrededor del año 600, Joya de Cerén fue destruida por la erupción de Loma Caldera, situado a menos de 1 km del asentamiento. Aunque la erupción afectó solamente unos 5 km², ésta enterró la aldea bajo 14 capas de ceniza la cual cayó en varias oleadas a temperaturas que oscilaban entre 100 y 500 °C,2 protegiéndola contra los elementos. Se cree que los aldeanos lograron huir a tiempo, porque no se ha encontrado ningún cuerpo. Dejando atrás los utensilios, cerámica, y alimentos.
El sitio fue descubierto en 1976 cuando se preparaba el terreno para construir silos para el Instituto Regulador de Abastecimientos (I.R.A.). Se realizó el primer análisis en 1978 y 1980 por el Dr. Payson Sheets, profesor de antropología de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.
Los trabajos de excavación fueron interrumpidos por la Guerra Civil de El Salvador pero fueron retomados en 1989 hasta 1996.
Se han excavado 10 estructuras, habiendo otras más aún soterradas. Aún se desconocen los límites del sitio, pues en la actualidad se continua la prospección arqueológica.



Museo de San Andrés

El área residencial no ha sido tan estudiada. Las investigaciones y excavaciones en
 San Andrés se han hecho en el centro político-ceremonial y han revelado que, en un principio, estaba dividida en la Plaza Sur (donde estaban los gobernantes), y la Plaza Norte.
En el año 600 la Plaza Sur fue rellenada con adobe (dejando un túnel que conducía a la plaza original), y sobre ella se erigió la Acrópolis, en donde se encuentran las estructuras ceremoniales y políticas. En los extremos sur y oriente de dicha acrópolis se encuentran las pirámides o estructuras "1" (la pirámide principal), "2", "3" y "4"; en los extremos norte y poniente se encuentran una serie de cuartos en donde vivían los gobernantes (los últimos palacios de San Andrés), de los cuales dos han sido reconstruidos; al sur de la acrópolis de encuentra la estructura "7", otra estructura ceremonial.
En la Plaza Norte o Gran Plaza, se encuentra la pirámide o estructura "5" (llamada la Campana de San Andrés), la cual está unida con la Acrópolis a través de la estructura "6" (estructura que tiene forma de L). Alrededor de la estructura 5 están las estructuras donde se realizaba el comercio.

Comercio, abandono y descubrimiento

La arqueología demuestra que San Andrés tuvo fuertes contactos con Copán y Teotihuacán, y que recibió bienes comerciados desde lugares tan lejanos como los actuales territorios del Petén guatemalteco y Belice. San Andrés colapsó como centro político hacia finales del siglo IX. La última evidencia de actividad prehispánica en el sitio fue entre los años900 y 1200 como sitio residencial, que consiste en una capa final con fragmentos de incensarios y cerámica pintada con escenas de sacrificio en estilo Mixteco-Puebla, los cuales pertenecen a una fase cultural nueva, denominada comoGuazapa, relacionada con la ciudad prehispánica de Cihuatán.
Después de la conquista española, las ruinas de San Andrés se encontraban dentro de una hacienda colonial dedicada a la ganadería y la producción de añil (índigo). Asimismo, debido a la erupción de El Playón en 1658 d. C., el obraje de añil de la hacienda fue sepultado, aunque quedó conservado y casi intacto. En 1996, el Gobierno de El Salvador inauguró el Parque Arqueológico San Andrés, en donde el visitante puede recorrer pirámides, el obraje y el museo de sitio.


Museo del Tazumal

Tazumal comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento mayaque existió alrededor de los años 100 - 1200 DC. Los restos incluyen sistemas de drenaje de aguas, tumbas, pirámides y templos. Su mayor desarrollo corresponde al horizonte Clásico (250 a 900 d. C.). Desde el 900 D.C. Se construyeron unapirámide de estilo Tolteca, un juego de pelota, entre otras. Alrededor del año 1,200 D.C. fue abandonado definitivamente.
Una de las principales estructuras de Tazumal, la Estructura 1, consiste en una gran plataforma rectangular de 24 m de altura y tiene 13 etapas de construcción que van del 100 al 800 d. C. La Estructura 2, también una plataforma terraceada, es más reciente, así como las estructuras 3 y 4 que indican la existencia de un juego de pelota. Fueron varias las influencias que tuvo esta zona en otras épocas, por lo que es posible encontrar rastros de diferentes culturas como la Teotihuacana, la de Copán y la Tolteca, entre otras. La mezcla de estos rasgos culturales hicieron de esta región un territorio notablemente rico en expresiones artísticas y arquitectónicas.
Una de las esculturas más importantes halladas en este sitio es la Estela de Tazumal, mejor conocida como la Virgen del Tazumal, con 2.65 m de altura y 1.16 de ancho, donde quedó plasmado un personaje con ricos atuendos sosteniendo un cetro. Esta escultura que fue encontrada por el historiador Santiago I. Barberena en 1892 y trasladada al Museo Nacional.
También han sido encontradas en Tazumal 23 tumbas con ofrendas funerarias que incluyen casi 400 vasijas de barro, además de orejeras, pendientes, collares, espejos, anillos, hachas de jadeíta, yugos, pirita labrada, perlas y otros utensilios.
El sitio arqueológico Tazumal fue documentado formalmente en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar 13 estructuras (de estas estructuras 7 han sido incluidas en el sitio arqueológico ceremonial y residencial de Nuevo Tazumal), desde plataformas pequeñas hasta un montículo grande mencionado por Barberena, con 24 metros de altura. En esa época Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de Chalchuapa, ya que se extraía tierra de las estructuras para hacer ladrillos de adobe y se construyó un tanque de agua sobre el montículo principal.
En 1942, el arqueólogo Boggs inició la primera de 12 temporadas de investigación. La mayor parte de las excavaciones fueron en la Estructura 1, tanto por ser la construcción mayor, como para rescatar información debido a los daños que estaba experimentando.
Durante ese mismo período, Boggs llevó a cabo obras de conservación y reconstrucción en las Estructuras 1 y 2, en las cuales utilizó cemento. El área de mayor reconstrucción fue el área norte de la Estructura 1, que había sido seriamente dañada debido a la extracción de tierra. La magnitud de esta reconstrucción y la utilización de cemento han sido seriamente criticado, pero es evidente que la alternativa en aquel momento era de no permitir que Tazumal se siguiera destruyendo.
En el 2004 parte de la estructura 2 se derrumbó, provocando que se iniciaran excavaciones que han revelado el verdadero rostro de la pirámide, encontrándose muchas evidencias confirmando que el posclásico temprano Tazumal era parte del Imperio Tolteca.
Durante una excavación de exploración a principios de diciembre del 2006 se encontraron una serie de escalones, paralelos a la escalinata principal de la estructura 1 de Tazumal; estos escalones están debajo de la estructura 2, la cual fue construida encima sin impedir el acceso a la estructura 1, esto podría ser señal que los constructores de la estructura 2 usaron también la estructura 1 durante el periodo posclasico temprano o epiclasico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario